Design Thinking
Es un término que se utiliza para englobar una metodología que cada día aumenta su uso dentro de la economía digital. Y aunque en primera instancia pareciera que es algo completamente nuevo, la realidad es que no, pues se trata de seguir esa intuición y pensamiento que ha caracterizado el desarrollo y la innovación en nuestras sociedades. Sin embargo, el Design Thinking como tal, y como en el mismo termino ya se entiende; este se enfoca y se desarrolla partiendo de ciertas premisas del diseño, las cuales buscan resolver un problema o mejorar una experiencia a través de estrategias y de la elaboración de prototipos, los cuales son evaluados continuamente. Pero, vayamos por partes y respondamos:
¿Qué es el Design Thinking?
El Design Thinking se puede enfocar tanto a la elaboración de un producto innovador como a la mentalidad innovadora en sí misma, ya que no debemos de olvidar que estamos en un mundo en el que los usuarios o consumidores están sumamente informados y que, además, son muy exigentes. Aunado a esto, el nuevo comercio tiene serias implicaciones, la digitalización y las redes sociales nos permiten conocer a nuestros clientes, sus gustos, sus preferencias, por ejemplo, así mismo, en la organización laboral, facilita que exista una disposición para entender el trabajo del otro y a distribuir las tareas o diseñar el espacio de trabajo pensando en las necesidades y peticiones de los involucrados, de manera que el pensamiento de diseño se ha convertido en el factor sorpresa que permite que los trabajos, productos y servicios sean más eficientes y atractivos.
De este modo el mundo empresarial a adoptado este pensamiento de diseño enfocándolo a la resolución de problemas y con ello ha nacido como tal el Design Thinking recomendado con mayor frecuencia como una herramienta fundamental para satisfacer a los clientes o para resolver problemas internos, de modo que la diferencia más relevante ante otras metodologías, se encuentra principalmente en su enfoque, el cual se concentra en las posibilidades para generar soluciones.
Lo cierto es que, como líder empresarial, debes comprender cuanto antes, las nuevas metodologías que giran en torno a la nueva forma de hacer negocios, te comparto un manual sobre el comercio en la era digital, que estamos seguros de que te enriquecerá enormemente. Descárgalo, es completamente gratis.

¿Por qué el Design Thinking parte del diseño?
Lo cierto es que esta interesante propuesta trabaja con distintos recursos y crear y organizar ideas y problemas muchas veces desde cero, tal cual, como lo haríamos al diseñar. Al hacer un diseño se evalúan todos y cada uno de los elementos que podrían conformar la totalidad del diseño, una línea, por ejemplo, puede ser gruesa o delgada, ondulada o irregular, puede ayudarnos también a enfatizar una palabra al subrayarla, a dividir, a organizar e incluso nos puede ayudar a situar la mirada del espectador, del mismo modo, cualidades como el color, el grosor, el estilo o la textura son cualidades que pueden tener gran impacto en la forma en la que se percibe un diseño. Por tanto, el pensamiento de diseño trata de aplicar la meticulosidad del diseño a la resolución de problemas, por lo que su esencia es interactiva y busca simplificar el proceso consultando y evaluando continuamente y durante todo el proceso con los usuarios. De modo tal que no se trata de un proceso lineal, sino de uno gradual que puede regresar y rectificar según se requiera.
Etapas del Design Thinking
El pensamiento de diseño tiene tanto una parte teórica que busca generar una relación empática de modo que intenta involucrar a todas las personas o usuarios, lo que aquí se pretende es lograr entender de primera mano las necesidades y dificultades de los involucrados, se problematiza de tal manera que se conciben nuevas ideas y soluciones. Por otro lado, en la parte práctica se define y diseña el prototipo, así como las pruebas a las que será sometido. Esta estrategia tiene cinco fases principales:
Etapa 1: Entender la situación o problema
En el primer momento se busca establecer una comprensión del problema en donde cada sujeto se apropia y reflexiona sobre este, creando una empatía que facilitará la resolución de los problemas, de modo que los responsables de implementar las soluciones, deberán incluir en todo momento las observaciones, necesidades, experiencias y recomendaciones de aquellos que viven la necesidad o problema. Esto nos ayudará a generar esa empatía necesaria para comenzar un proyecto de este tipo, y esto nos permitirá inmiscuirnos en la problemática y detectar con mayor facilidad las necesidades, de modo que este elemento, la empatía, es fundamental para el desarrollo de las soluciones, las cuales serán mucho más objetivas, ya que se basan en ideas pensadas y concretas de problemáticas reales.
Etapa 2: investigación y definición
En este segundo momento o fase, se debe analizar y organizar la información recabada en el primer momento. Se tiene que delimitar el problema central, y se debe tener como pilar fundamental a las necesidades de las personas que van operarlo. Lo que se busca aquí es darle un abordaje al problema de modo que este sea más amigable y nos dé en sí mismo las respuestas o nos marque las pautas que debemos de seguir. Esta etapa también es fundamental, ya que, al tener un problema bien definido, se podrán identificar con mayor facilidad las funciones y necesidades previas para su resolución.
Etapa 3: generación de ideas
En esta tercera etapa, las exigencias creativas son necesarias, es en este momento es en donde se diseñan y se generan las ideas, las cuales se estructura de modo que puedan ser verificadas. Debes exponer todas las posibles soluciones analizarlas y reconstruirlas para crear nuevas y mejores soluciones. Para ello se pueden utilizar herramientas de estudio como la propia lluvia de ideas y por supuesto se debe hacer uso de la clasificación de las mejores y peores ideas. Una vez analizada y evaluada la información se debe de determinar y seleccionar aquellas que son reales y realizables de aquellas que no.
Consulta con nuestros asesores en soluciones empresariales y evalúa las metodologías y las distintas tecnologías que puede ayudar a resolver problemas en tu empresa.
Etapa 4: creación de prototipos
Como ya mencionamos el design thinking es una estrategia cuyo proceso consta de dos partes fundamentales, una parte analítica y otra práctica. Y en esta cuarta fase comienza la parte práctica, es en este momento en donde arranca la elaboración de los prototipos para la posible solución.
Estos prototipos deben de ser plenamente funcionales, además deben de permitir la continua evaluación a partir de diversas pruebas, así mismo, deben de ser flexibles como para realizar ajustes y modificaciones en caso de ser necesario. Una vez que esta etapa termina se habrán identificado las limitaciones y los aciertos que brinda el prototipo, así como estimaciones sobre el posible impacto en cuanto a la solución de problemas.
Etapa 5: pruebas y validaciones
En el último momento del pensamiento de diseño es en donde se ejecutan las pruebas finales, estas pruebas se realizan en las condiciones o en condiciones semejantes a las reales, esta es la quinta fase y con ella concluimos las fases de esta innovadora estrategia. En esta fase, una vez recopilados los resultados de las pruebas de los prototipos se realizan las modificaciones y ajustes pertinentes para que se solucione el problema, es en este momento en donde se aplica de manera formal, sin embargo, si es necesario se podrán seguir haciendo ajustes hasta que el problema quede completamente resuelto.
Etapa 6: Prototipo final
Este prototipo final deberá de ir apegado al Minimum viable product (MVP) o mínimo producto viable que refiere a la lista de acuerdo a la prioridad de la etapa 3.
Sin duda esta estrategia te podría ayudar a conseguir una idea o producto innovador e incluso podría ser utilizada en múltiples áreas u otros espacios o aspectos, tanto de las relaciones, los productos e incluso, si es posible aplicarla a tu vida práctica. Te deseamos que logres afinar esa idea que sabemos que tienes, y si quieres una mano, escríbenos y con gusto nuestros expertos en la ejecución de esta metodología pueden acompañarte.